Proyectos V




Primer Ejercicio:
INVESTIGACIÓN SOBRE PROGRAMAS RESIDENCIALES SINGULARES
Vivienda unifamiliar-taller de escultura


PROGAMA

Se trata de proyectar una vivienda que resuelva las necesidades de  un programa unifamiliar de entre seis y ocho miembros, con zonas de invitados y de servicio,  más un taller de escultura donde trabajarán uno o varios miembros de la familia y/o allegados.

 La vivienda, contará con un amplio programa residencial en cuanto a dormitorios (mínimo cinco), aseos, cocina oficio, comedor, salones, etc.

Como zona estancial de día, la vivienda tendrá al menos un salón, una biblioteca, sala de música y sala de juegos. Se podrá disponer, además una piscina cubierta. Contará con una riqueza espacial adecuada a su complejidad y tamaño: espacios de altura doble o variable, etc.

En la zona de servicio se dispondrán dos dormitorios sencillos o uno doble con aseos y pequeña zona de estar. Contará con acceso independiente y conexión adecuada con el resto de la vivienda.

El área de invitados constará de un programa adecuado para albergar hasta cuatro posibles colaboradores del taller o invitados de la familia, con dos o tres dormitorios (al menos uno doble), aseos y una conexión directa y discreta con la vivienda.

En la zona o zonas de noche se incluirá un dormitorio principal completo (vestidor, baño,…) y el resto individuales o dobles con capacidad para estudio y estancia. Aseos proporcionados al uso y disposición que se prevea.

El taller contará con un espacio principal de unos 100 m2 con altura libre de 7.2 m., dotado con zona húmeda, aseos, almacén (20 m2) y entreplanta o altillo  y mecanismos de elevación al servicio de la actividad. Contará con acceso desde el exterior peatonal y de carga (3m.x 4,5m.h). Su conexión con la vivienda habrá de ser directa (interior), pero adecuadamente “filtrada” teniendo en cuenta la emisión de ruido, polvo, olores, etc.

La parcela, está situada en la margen derecha del río Pisuerga, en el Camino del Cabildo. Está limitada por el propio Camino del Cabildo, como vía urbana de acceso, dos caminos descendentes hacia el río en los flancos y la banda de protección de ribera en el lado inferior. Cuenta con una superficie aproximada de 6.400 m2 y un desnivel máximo de 8,5 m. entre el Camino del Cabildo (+ 691) y la superficie del río Pisuerga (+682,5). Se considera inundable hasta la cota + 686.

Se dispondrá garaje para cinco vehículos, con espacio de maniobra y aparcamiento en la parcela y conexiones adecuadas con vivienda y taller.

Para su ordenación se tendrán en cuenta los accesos y recorridos, tanto peatonales como de servicio, así como las vistas y orientaciones, que serán también factores determinantes de la forma e implantación de la edificación.

Será preciso dar respuesta formal a los distintos límites: vía urbana determinante de la correspondiente alineación, ribera del río y relación con la parte no edificada de la propia parcela.


OBJETIVOS

Proyectar la arquitectura desde el espacio interior.

Enriquecimiento de los espacios convencionales, mediante relaciones, cambios de escala, diferentes alturas, visualización etc., acorde con la funcionalidad.

La estructura portante del edificio jugará un papel compositivo claro y legible, apoyando la composición y la disposición de las actividades que se realizan.

Caracterización y dimensionado del amueblamiento, como piezas del espacio que conforman la arquitectura.

Discernir las diferencias de proporciones y límites del espacio según actividades.

Lógica de percepción y recorridos indicando puntos singulares de apreciación de los espacios.

Representación de amueblamiento y de espacios de ocupación, uso y perceptivo, con las acotaciones que interesen.


PRESENTACIÓN Y ENTREGA

La entrega se efectuará el martes 22 de noviembre.

Técnica libre, formato DIN A-1, reducción en formato A-3, entrega del dossier de trabajo y representación gráfica arquitectónica.

Carátula de identificación del Curso, con nombre del alumno y del profesor del grupo, en la banda corta inferior del papel entendido con orientación vertical, aunque su contenido (dibujos, textos…) pueda disponerse para ser leído en horizontal.

Representación de Plantas, Alzados y Secciones, con definición completa y de estructura, carpinterías y mobiliario. Perspectivas cónicas indicativas del espacio y volumetría. Expresión gráfica libre en el marco del lenguaje arquitectónico. Se incluyen la organización del entorno, el amueblamiento, los detalles constructivo-estructurales en croquis acotados y de forma opcional maqueta. Definición de materiales, texturas y color.

            Valladolid 10 de octubre de 2016





Ejercicio preliminar
LA comprensión de la arquitectura moderna
Investigación del proyecto y análisis arquitectónico.

INTRODUCCIÓN

El proceso de aprendizaje del proyecto de arquitectura necesita fases de revisión y comprensión de los contenidos y lenguajes ya elaborados. El curso comienza con este tipo de revisión referida a la arquitectura de espacios residenciales.

TEMA

El material de trabajo de este ejercicio debe de ser un proyecto, entre los reconocidos por la cultura arquitectónica actual, que tenga la condición de disponer de espacios singulares al servicio de un programa residencial, unifamiliar o colectivo. Se trata de organismos arquitectónicos cuya lectura debe pensarse como si se estuviera haciendo el proyecto.

Cada alumno elegirá un edificio singular, residencial o relacionado con lo residencial, proyectado por los maestros modernos o contemporáneos en el período temporal comprendido entre la vanguardia protorracionalista de Adolf Loos y el momento presente, salvo las excepciones que indiquen los profesores o que se asuman en el taller. Tal elección se hará de acuerdo con el profesor.

El ejercicio es individual, aunque es deseable que el alumno trabaje en equipos de 2 a 4 personas, compartiendo el proceso de sus compañeros.
El estudio atenderá concretamente a los siguientes parámetros:

            Lugar, emplazamiento, implantación
            Acceso
            Programa
            Circulación
            Estructura
            Cerramiento-Construcción

OBJETIVOS

Conformar los propios hábitos de proyectación, introduciendo como factores importantes: la investigación, la recreación, la reflexión, la conciencia del procedimiento y la autocrítica.
Inculcar la idea de método, a la hora de elaborar un proyecto arquitectónico.
Caracterizar el proceso y su evolución, así como rescatar lenguajes y relaciones de espacios y actividades no contempladas anteriormente.

PRESENTACIÓN Y ENTREGA

Fichas A 4 del edificio relativas a los contenidos analizados, según formato y determinaciones indicados en Anexos disponibles en la página de la asignatura con escala gráfica y normalización de dibujos. Escala de referencia, 1:100.
Debe hacerse una definición arquitectónica del proyecto, con bocetos de trabajo propios.

La entrega se efectuará el martes día 3 de octubre, de 2016 en el Departamento. Los grupos de trabajo o individuales deben hacer una exposición pública.

BIBLIOGRAFÍA

En general, la relativa a edificios de residencia o arquitectura singular de calidad comprobada que se propongan.
Arquitectos para estudiar bibliografía y elegir edificio:

Maestros del Movimiento Moderno (años 1920-30 y posteriores) en general.

Como material directo de trabajo, se utilizarán los libros-dossier de la asignatura de fichas de otros cursos:

            LA COMPRENSIÓN DE LA ARQUITECTURA MODERNA
            EL ESPACIO, SU CONSTRUCCIÓN Y SECUENCIA VISUAL





Valladolid, 12 de septiembre de 2016